top of page

Análisis de 2 obras de arte

  • Foto del escritor: Lorena Maganto
    Lorena Maganto
  • 23 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

He pensado que quizás no conocíais las obras de las que he hablado anteriormente, pues bien, este es el lugar para conocerlas más detalladamente, para ellos realizaré un análisis de cada una de ellas.

Supongo que a los artistas ya los conocéis porque he hablado de ellos en la biografía, entonces aquí, vais a ver si coinciden las características de cada uno de ellos.

Opéra Bobèche

Opéra Bobèche

Esta obra pertenece al ciclo más largo de Dubuffet llamado L´hourloupe, donde se representa lo mental y una idea desmaterializada del munco, tiene que ver con un mundo fantasmagórico que no tiene que ver con la realidad, es otro mundo diferente. L´hourloupe está formado por 4 dibujos y lo dota con este nombre por su resonancia. Además, tiene que ver con lo mágico y con algo amenazante.

A partir de los años 60 comienza a realizar este tipo de obras, donde comienza a incorporar los colores en sus obras. Es un trabajo de arte del año 1963 y pertenece al arte abstracto, está realizada en Óleo sobre tela y sus medidas son de 81,4 x 100,2 cm. Los tonos predominantes son azules, rojos, negros y amarillos.

Como ya mencioné en la biografía él mismo crea un nuevo estilo el Art Brut, que se puede apreciar claramente en su obra. Un dibujo donde aparecen seres extraños, sin sentido... Lo realiza sin tener en cuenta ninguna regla, para él no existían las normas en el arte, dibujaba según sus impulsos.

El vagón de tercera clase

El vagón de tercera clase

Esta obra pertenece a Honoré Daumier y la realizó en el año 1864. Utiliza la técnica de óleo sobre lienzo y sus medidas son de 65,5 x 90 cm. Pertenece a la época del realismo francés y se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Como he dicho anteriormente, pertenece al Realismo francés, era un pintor bastante realista donde representaba la realidad de la época.

Nos encontramos en un vagón de un tren lleno de gente, podemos apreciar que son personas de una clase baja, de ahí el nombre de tercera clase, donde apenas aparecen recursos. Daumier era una persona bastante crítica con el sistema, se puede apreciar que su ideología es de izquierdas y por ellos los protagonistas de todas sus obras pertenecen a la clase más baja.

El ambiente que rodea a todo el vagón es muy oscuro, quizás quería representar el sentimiento de estas clases populares. Nos encontramos en un primer plano con una señora mayor, lo podemos apreciar en las arrugas de su piel, tiene en sus manos una cesta y fija su mirada en el espectador. En el lado izquierdo aparece una mujer amamantando a un bebé y al otro lado un niño dormido. Estos 3 personajes son los protagonistas de la obra ya que los pasajeros que aparecen detrás están casi ocultos y en tonos bastante oscuros. Por lo tanto, la obra representa una escena del día a día que tenían las personas humildes cuando viajaban en el ferrocarril, apenas sin diálogo.


BIBLIOGRAFÍA

Jesús, M. (16 de junio de 2016). "El vagón de tercera clase", (Daumier,1864). Comentario y análisis.[Mensaje en un blog]. Recuperado de http://artetorre.blogspot.com/2016/06/el-vagon-de-tercera-clase-daumier-1864.html

GMD. (2015). Jean Dubuffet. Pinturas y dibujos. Galería Marc Domènech. Recuperado de http://www.galeriamarcdomenech.com/es/exposiciones-pintores-barcelona/jean-dubuffet-pinturas-y-dibujo

Comments


bottom of page